Como viajar con tu mascota en avion desde argentina |
Cómo viajar con tu mascota en avión desde Argentina
Guía completa paso a paso para vuelos internacionales
Guía completa paso a paso para vuelos internacionales
Viajar con tu mascota en avión desde Argentina requiere planificación. No alcanza con comprar el pasaje. Necesitás cumplir con requisitos sanitarios, legales y logísticos.
1. Verificá los requisitos del país de destino
Cada país tiene normas específicas para el ingreso de animales. Algunos exigen cuarentena o análisis específicos, otros solo vacunas. muchos la inserción de microchip identificatorio, podes consultar la web oficial de su servicio sanitario o embajada, aunque lo más conveniente es ver las normativas que exigen SENASA para tu país de destino.
2. Consultá con la aerolínea
Cada aerolínea tiene políticas distintas sobre el traslado de mascotas. Algunas permiten mascotas pequeñas en cabina, otras solo en bodega. Si querés que si o si viaje en cabina antes de comprar el pasaje informate de las normativas de las aerolíneas que van a tu destino. Confirmá peso máximo, dimensiones del transportín, tarifas y condiciones.
3. Tramitá el Certificado Veterinario Internacional - CVI
Este es uno de los pasos clave para viajar con mascotas en avión desde Argentina. Debés gestionar un Certificado Veterinario Internacional (CVI) ante SENASA.
Tu veterinario o mejor aun un Veterinario especializado en SENASA debe cumplir todas las normativas que exige SENASA para ese destino (microchip, vacuna, analisis, etc segun corresponda) y emitir un certificado de salud. Luego, lo presentás ante una oficina de SENASA para legalizarlo. Recordá que según el país, podés necesitar también análisis de sangre u otros certificados adicionales.
Si por actividad o distancia se te dificulte realizar este tramite en veterinarias.com.ar contamos con profesionales que tramitan el CVI y te lo entregan en tu domicilio
4. Controlá el calendario de vacunas
La vacunación antirrábica debe estar vigente y aplicada al menos 21 días antes del viaje. Algunas naciones también exigen vacunas adicionales. No obstante que este requisito es obligatorio para todos los países no te apures en realizar la vacunación sin antes conocer las demás exigencias. Si el país de destino exige microchip la vacuna de la rabia debe aplicarse como mínimo luego de la inserción del microchip. Así que informate primero y luego procede a realizar todo lo exigido por SENASA.
Siempre guardá el certificado original, con número de serie de la vacuna y sello del veterinario.
5. Elegí una transportadora homologada
El transportín debe cumplir con las normas IATA cuando va en bodega. Y si va en cabina además ajustarse a las normativas de la aerolínea así que informate bien en la pagina de la aerolínea. Debe ser lo suficientemente grande como para que el animal pueda pararse, girar y recostarse cómodamente.
Identificá la transportadora con el nombre del animal, tu nombre, teléfono y destino.
6. Prepará a tu mascota para el viaje
Realizá viajes cortos previos para acostumbrarla al transportín. Consultá con tu veterinario si es conveniente usar feromonas o sedantes especialmente si tiene temperamento.
No alimentes a tu mascota 6-8 horas antes del vuelo. Ofrecé agua hasta dos horas antes del embarque. Aunque esto es una recomendación general consultalo siempre con tu veterinario
7. Llegate con anticipación al aeropuerto
Para viajar con tu mascota en avión desde Argentina, debés presentarte al menos 3 horas antes del vuelo. Llevá todos los documentos originales y fotocopias.
Avisá en el check-in que viajás con un animal. Si va en bodega, verificá que lo carguen en el avión correcto.
8. Al llegar, cumplí con los controles en destino
Algunos países revisan a la mascota ni bien llegás. Mostrá la documentación en aduana y seguí las indicaciones del personal.
Si el país exige cuarentena, debés entregarla temporalmente en el centro designado.
9. Recomendaciones generales para viajar con mascotas en avión al exterior
9.1. Iniciá las averiguaciones con suficiente antelación. Informate bien sobre los requisitos para ingresar con mascotas al país de destino. Cada país tiene normativas específicas que pueden incluir certificados, vacunas, microchip y pruebas serológicas.
9.2. También es clave que te informes sobre las condiciones que exige la aerolínea con la que vas a volar. Cada línea aérea tiene políticas propias sobre el transporte de mascotas: peso máximo, tipo de transportadora, reserva previa, ubicación (cabina o bodega), etc.
9.3. Si tu vuelo incluye escalas o cambio de avión en otros países, es posible que debas cumplir con los requisitos de esos países también. Incluso si la mascota no baja del avión. Esto sucede con frecuencia en vuelos vía Europa o Estados Unidos.
9.4. Algunos requisitos, como el microchip o la vacuna antirrábica, podés realizarlos con varios meses de anticipación. Esto evita estrés innecesario en tu mascota a ultimo momento y te permite organizar mejor los tiempos.
9.5. Otra ventaja es que podés distribuir los gastos en varios meses, en lugar de tener que abonar todo junto. Recordá que viajar con mascotas implica costos asociados a certificados, vacunas, trámites en SENASA, tests de laboratorio y a veces traducciones oficiales.
9.6. Los certificados veterinarios para presentar en SENASA deben emitirse pocos días antes del viaje. Por eso, tener definida la fecha del vuelo es fundamental para coordinar turnos y cumplir con los tiempos requeridos por la normativa.
9.7. Aunque la mayoría de los médicos veterinarios pueden aplicar vacunas y firmar certificados para SENASA, te recomendamos en viajes internacionales consultar con un profesional especializado en traslados internacionales de mascotas.
Muchos países exigen que:
1. Verificá los requisitos del país de destino
Cada país tiene normas específicas para el ingreso de animales. Algunos exigen cuarentena o análisis específicos, otros solo vacunas. muchos la inserción de microchip identificatorio, podes consultar la web oficial de su servicio sanitario o embajada, aunque lo más conveniente es ver las normativas que exigen SENASA para tu país de destino.
2. Consultá con la aerolínea
Cada aerolínea tiene políticas distintas sobre el traslado de mascotas. Algunas permiten mascotas pequeñas en cabina, otras solo en bodega. Si querés que si o si viaje en cabina antes de comprar el pasaje informate de las normativas de las aerolíneas que van a tu destino. Confirmá peso máximo, dimensiones del transportín, tarifas y condiciones.
3. Tramitá el Certificado Veterinario Internacional - CVI
Este es uno de los pasos clave para viajar con mascotas en avión desde Argentina. Debés gestionar un Certificado Veterinario Internacional (CVI) ante SENASA.
Tu veterinario o mejor aun un Veterinario especializado en SENASA debe cumplir todas las normativas que exige SENASA para ese destino (microchip, vacuna, analisis, etc segun corresponda) y emitir un certificado de salud. Luego, lo presentás ante una oficina de SENASA para legalizarlo. Recordá que según el país, podés necesitar también análisis de sangre u otros certificados adicionales.
Si por actividad o distancia se te dificulte realizar este tramite en veterinarias.com.ar contamos con profesionales que tramitan el CVI y te lo entregan en tu domicilio
4. Controlá el calendario de vacunas
La vacunación antirrábica debe estar vigente y aplicada al menos 21 días antes del viaje. Algunas naciones también exigen vacunas adicionales. No obstante que este requisito es obligatorio para todos los países no te apures en realizar la vacunación sin antes conocer las demás exigencias. Si el país de destino exige microchip la vacuna de la rabia debe aplicarse como mínimo luego de la inserción del microchip. Así que informate primero y luego procede a realizar todo lo exigido por SENASA.
Siempre guardá el certificado original, con número de serie de la vacuna y sello del veterinario.
5. Elegí una transportadora homologada
El transportín debe cumplir con las normas IATA cuando va en bodega. Y si va en cabina además ajustarse a las normativas de la aerolínea así que informate bien en la pagina de la aerolínea. Debe ser lo suficientemente grande como para que el animal pueda pararse, girar y recostarse cómodamente.
Identificá la transportadora con el nombre del animal, tu nombre, teléfono y destino.
6. Prepará a tu mascota para el viaje
Realizá viajes cortos previos para acostumbrarla al transportín. Consultá con tu veterinario si es conveniente usar feromonas o sedantes especialmente si tiene temperamento.
No alimentes a tu mascota 6-8 horas antes del vuelo. Ofrecé agua hasta dos horas antes del embarque. Aunque esto es una recomendación general consultalo siempre con tu veterinario
7. Llegate con anticipación al aeropuerto
Para viajar con tu mascota en avión desde Argentina, debés presentarte al menos 3 horas antes del vuelo. Llevá todos los documentos originales y fotocopias.
Avisá en el check-in que viajás con un animal. Si va en bodega, verificá que lo carguen en el avión correcto.
8. Al llegar, cumplí con los controles en destino
Algunos países revisan a la mascota ni bien llegás. Mostrá la documentación en aduana y seguí las indicaciones del personal.
Si el país exige cuarentena, debés entregarla temporalmente en el centro designado.
9. Recomendaciones generales para viajar con mascotas en avión al exterior
9.1. Iniciá las averiguaciones con suficiente antelación. Informate bien sobre los requisitos para ingresar con mascotas al país de destino. Cada país tiene normativas específicas que pueden incluir certificados, vacunas, microchip y pruebas serológicas.
9.2. También es clave que te informes sobre las condiciones que exige la aerolínea con la que vas a volar. Cada línea aérea tiene políticas propias sobre el transporte de mascotas: peso máximo, tipo de transportadora, reserva previa, ubicación (cabina o bodega), etc.
9.3. Si tu vuelo incluye escalas o cambio de avión en otros países, es posible que debas cumplir con los requisitos de esos países también. Incluso si la mascota no baja del avión. Esto sucede con frecuencia en vuelos vía Europa o Estados Unidos.
9.4. Algunos requisitos, como el microchip o la vacuna antirrábica, podés realizarlos con varios meses de anticipación. Esto evita estrés innecesario en tu mascota a ultimo momento y te permite organizar mejor los tiempos.
9.5. Otra ventaja es que podés distribuir los gastos en varios meses, en lugar de tener que abonar todo junto. Recordá que viajar con mascotas implica costos asociados a certificados, vacunas, trámites en SENASA, tests de laboratorio y a veces traducciones oficiales.
9.6. Los certificados veterinarios para presentar en SENASA deben emitirse pocos días antes del viaje. Por eso, tener definida la fecha del vuelo es fundamental para coordinar turnos y cumplir con los tiempos requeridos por la normativa.
9.7. Aunque la mayoría de los médicos veterinarios pueden aplicar vacunas y firmar certificados para SENASA, te recomendamos en viajes internacionales consultar con un profesional especializado en traslados internacionales de mascotas.
Muchos países exigen que:
- La vacuna antirrábica sea inactivada o esté aprobada por autoridades como la EMA (Unión Europea) o CDC (Estados Unidos),
- El microchip cumpla con la norma ISO o determinada frecuencias de emisión.
- El animal tenga doble vacunación o un test serológico (análisis de anticuerpos antirrábicos) válido o realizados solo en determinado laboratorio del país de destino,
- Todo esté documentado esté de manera precisa y con número de lote, marca y fecha.