El Akita o Akita Inu (秋田 犬?), que se traduce como 'perro de Akita',8 es una raza canina originaria de Japón, donde se considera tesoro nacional. Se conoce la raza por ese nombre, ya que proviene de la prefectura de Akita, situada en el norte de Japón. Inicialmente, el Akita fue un perro de caza mayor. Durante generaciones, los guerreros de Japón lo empleaban como perro de defensa, de ataque y, a su vez, para cazar osos. El Akita Inu se considera una raza aparte del Akita Americano.
En España está incluido en la lista de perros potencialmente peligrosos por Real decreto.9
Existe constancia de la aparición del Akita inu como raza pura desde hace más de 3.000 años, aunque debido al aislamiento de su pueblo natal, su historia es un gran interrogante. El akita inu ha recibido varios nombres a lo largo de la historia; según la función que desempeñara sería Matagi-inu (perro de caza), Kurae-inu (perro de guerra) y Odate-inu (perro de providencia). Esta raza era utilizada para la caza de osos, pues era de tamaño mediano. Sin embargo, a partir de 1603 empezó a ser utilizarse como perro de pelea, y, buscando una raza más grande y agresiva, se cruzó al Akita inu con el Tosa Inu o el Mastín Inglés lo que hizo que la raza pura del Akita inu peligrara y desaparecieran de ella muchas de las características de los perros tipo Spitz.
En 1908, se prohibieron las peleas de perros, y fue entonces cuando la raza fue preservada y pudo prosperar y desarrollarse como una gran raza japonesa. Posteriormente, en 1927, el comandante de Odate creó una "Sociedad de Preservación del Akita inu".
El Akita es considerado el perro nacional de Japón, y en 1931 fue designado Monumento Nacional. Durante la Segunda Guerra Mundial la policía ordenó que capturaran a todos los perros excepto el pastor alemán. La piel del Akita fue utilizada para confeccionar ropa militar, y su carne como alimento. Para proteger la raza, algunos Akitas fueron enviados a regiones pequeñas, donde los agricultores fingían tenerlos como perros de guardia, y otros, fueron cruzados con pastores alemanes. El número de Akitas se redujo peligrosamente, y se dieron tres tipos diferentes: "Matagi Akitas", "Akitas de pelea" y "pastores Akitas".
En España está incluido en la lista de perros potencialmente peligrosos por Real decreto.9
Existe constancia de la aparición del Akita inu como raza pura desde hace más de 3.000 años, aunque debido al aislamiento de su pueblo natal, su historia es un gran interrogante. El akita inu ha recibido varios nombres a lo largo de la historia; según la función que desempeñara sería Matagi-inu (perro de caza), Kurae-inu (perro de guerra) y Odate-inu (perro de providencia). Esta raza era utilizada para la caza de osos, pues era de tamaño mediano. Sin embargo, a partir de 1603 empezó a ser utilizarse como perro de pelea, y, buscando una raza más grande y agresiva, se cruzó al Akita inu con el Tosa Inu o el Mastín Inglés lo que hizo que la raza pura del Akita inu peligrara y desaparecieran de ella muchas de las características de los perros tipo Spitz.
En 1908, se prohibieron las peleas de perros, y fue entonces cuando la raza fue preservada y pudo prosperar y desarrollarse como una gran raza japonesa. Posteriormente, en 1927, el comandante de Odate creó una "Sociedad de Preservación del Akita inu".
El Akita es considerado el perro nacional de Japón, y en 1931 fue designado Monumento Nacional. Durante la Segunda Guerra Mundial la policía ordenó que capturaran a todos los perros excepto el pastor alemán. La piel del Akita fue utilizada para confeccionar ropa militar, y su carne como alimento. Para proteger la raza, algunos Akitas fueron enviados a regiones pequeñas, donde los agricultores fingían tenerlos como perros de guardia, y otros, fueron cruzados con pastores alemanes. El número de Akitas se redujo peligrosamente, y se dieron tres tipos diferentes: "Matagi Akitas", "Akitas de pelea" y "pastores Akitas".
Contacto con Criadores de Akita Inu
|